martes, 21 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

Las Ciudades Invivibles. Textos de Francisco Brugnoli y José Luis Corazón



LAS CIUDADES INVIVIBLES

Es el título  de esta nueva exposición en MAC Quinta Normal, bajo la curaduría de Hernán Pacurucu, presentando un conjunto de obras debidas a destacados artistas de Ecuador, inscribibles en el muy actual eje de producción llamado Arte-Ciudad. El título de la muestra exhibe ya de por si la paradoja contemporánea que dice del absurdo de haberse invertido la condición  de habitar-vivir, origen de la ciudad,  vinculada a las necesidades de desarrollo social de los grupos humanos, lugar de intercambio de ideas y  productos, pero  también de asistencia y protección mutua. Todo con la idea de una solidaridad fundamental, proyectada en un sistema político y organización urbana como garantía de  habitabilidad y ejercicio ciudadano. Tal como señala Calvino en  Las ciudades invisibles, citado en el epígrafe del texto curatorial: …las ciudades son un conjunto de muchas cosas. Memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque…pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de deseos, de recuerdos. Sin embargo agregará: …Creo haber escrito un algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando cada vez es más difícil vivirlas como ciudades, cuando cada vez estamos acercándonos más a un momento de crisis y (tal como se cita en el epígrafe) “Las ciudades invisibles” son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.*

La crisis de la ciudad se exhibe a cada momento en contraposición a su voluntad de conducir nuestras cotidianidades y deseos hacia lo previsible, la calle y su saturación impidiendo nuestros traslado y comunicación, su geometría que ya no contiene a su población, su seguridad y asistencia solidaria insatisfactorias, finalmente su sometimiento a un poder arbitrario que niega  la ciudadanía. Los artistas convocados lo son a establecer dispositivos artísticos con relación a su entorno social**, ejerciendo esa autoridad del arte en cuanto deconstrucción de lo convencional, de lo inapelable, por hacerlo evidente por develarlo, dejando en nosotros espectadores todas las interrogantes posibles.

El discurso de su contraposición se desarrolla a través de la obra de diez artistas, Adrián Washco, Aníbal Alcívar, Damián Sinche, Juan Pablo Ordoñez, Julio Mosquera, Larissa Marangoni, Sakia Calderón, Olmedo Alvarado, Marcos Sosa, Valeria Andrade. Entregando cada uno obras difíciles de sub agrupar,  por coexistir  evidentes lazos entre ellas confirmando  el acertado marco curatorial.

Intentaremos al menos referirnos a algunas de ellas. Historias septentrionales de Adrián Washco, entrega un video con un relato manifiesto mínimo, desde un automóvil se graba un video del viaje de emigrantes ecuatorianos iniciado en la frontera de ingreso a Estados Unidos de N.A., donde se adquirió la video grabadora y hasta su lugar de destino. Bordes de autopista, estaciones de peaje, iluminaciones nocturna suceden con un inicio sin audio, pero este aparece luego incrementando su volumen y dejando oír Cucurrucú paloma interpretada por Caetano Veloso. Haciendóse progresivamente angustiante la progresiva lejanía del lugar de esa habla, de su familiaridad con lo nombrado, hasta su contraste máximo con ese aviso de carretera que anuncia Niagara Falls.

El trabajo de Julio Mosquera, consiste en un dibujo a gran escala que ocupa un completo muro de la sala destinada solo a esa obra. Su confección con carbón de sauce señala su transitoriedad, condición efímera que contradice el enorme esfuerzo desplegado. La ocupación total del muro nos traslada al espacio urbano con sus grafitis y su ineludible deseo de sustitución o transparencia del muro, o su alternancia con tags, esos reclamos contra los códigos urbanos y  anonimato que nos hace desaparecer  como personas. Pero también, el arrebujamiento de sus pliegues y repliegues, de su insuficiencia espacial para contener lo deseado.

Larissa Marangoni, su instalación de dos videos de proyección simultánea Y…cuando pase el temblor, que registran el correr por un camino pavimentado, pregunta por las huellas guardadas y su suma por superposición a otras tantas, en la imposibilidad ya de un posible reconocimiento como lugar, de los espacios ya de nadie porque de muchos, pero en los que justamente  su desgaste acusa esas existencias perdidas.

Saskia Calderón, parece sumarse a la indagación de Marangoni en su instalación sonora de ruidos urbanos. ¿Dónde nuestras voces? Extraviadas en ese tejido de superposiciones que nos permite muy brevemente distinguir alguna para ser testigos de su desaparición, en  esa atmosfera que nos acompaña como murmullo del salvajismo artificial toda la jornada.
Olmedo Alvarado, acá nuevamente la búsqueda de la huella perdida, monocopias en papel blanco, ¿mortajas?, recogen por medio de la presión  del tránsito vehicular, los rostros de los infinitos posibles habitantes.

Marcos Sosa,  su  Interferencia Urbana, es un trabajo de especial interés no solo desde la mirada del arte, sino también desde la arquitectura y el urbanismo, analiza la ciudad desde una metodología científica, valiéndose de la teoría de interferencias lumínicas de Thomas Young. Sin duda una metáfora aludiendo a nuestra incapacidad de comprensión de la ciudad desde nuestros  métodos actualmente en disposición.
Valeria Andrade con los video-registro de sus performances, desafíos en la vía pública a riesgo de su propia seguridad, reitera en cada uno de ellos su pregunta por los límites de soportabilidad de su propio cuerpo y el de la ciudad para con este.

Tanto las obras que señalamos, como todo el resto los trabajos, se instalan en la muy problemática situación de la crisis de la ciudad, donde se pierde progresivamente el acuerdo de vivir juntos, creándose la contradicción que componen esos sustitutos urbanos que llamamos condominios, elementos de segregación y fragmentación de las sociedades. Quedando el resto de los habitantes sometidos a una estructura, que se contrapone a nuevas condiciones culturales y por tanto no corresponde ya a sus sueños, esto es de imaginar ciudades como esas invisibles de los sueños relatados por Marco Polo.

Sin duda una exposición que vale la pena ver.
fb
julio, 2012.

*Calvino, Italo: Las ciudades invisibles, prefacio.
**Pacurucu, Hernán: Las ciudades invivibles, catálogo.



A continuación la transcripción del texto de José Luis Corazón Ardura publicado en el Diario El Telégrafo publicado el día Lunes, 03 de mayo de 2013.


Enlace:http://www.telegrafo.com.ec/cultura/carton-piedra/item/la-presencia-de-lo-inhospito-en-un-arte.html

La presencia de lo inhóspito en un arte civilizado

El impulso del arte actual desde el Museo de Pumapungo es una realidad que lleva a pensar en la responsabilidad que tienen los espacios públicos a la hora de ofrecer una programación de arte contemporáneo necesaria. En esa dirección, estamos en la última parada de la muestra itinerante tituladaLas ciudades invivibles, un proyecto de Hernán Pacurucu que supone una doble lectura de un tema pertinente que acucia por su actualidad. Por un lado, saber cuál es el lugar que ocupa el arte en el seno de la sociedad. En segundo lugar, mostrar la reflexión llevada a cabo por una precisa selección de artistas ecuatorianos desde un paradigma crítico. Si Italo Calvino jugaba con la imaginación utópica, partiendo de una construcción ideal o personal de la ciudad como un lugar de la intimidad, en el caso de esta exposición podemos encontrar una serie de dispositivos que muestran el lado menos amable de lo urbano, cuando precisamente es el arte un espacio para crear espacios habitables y críticos.

Si la reflexión sobre la arquitectura social ha conducido a que en buena parte las ciudades de hoy sean mejorables, la aportación de este proyecto supone también que seamos conscientes de lo que queda por hacer. No queremos decir que se den soluciones desde el arte para que podamos arreglar el caos urbanístico, los problemas de convivencia, el tiempo pasado en los atascos, la inseguridad o la imposibilidad de encontrar soluciones colectivas a problemas que como ciudadanos podemos padecer en mayor o menor medida. Se trataría de ofrecer una lectura cuyo eje principal sea encontrar cuál es el espacio que le corresponde a las artes en el seno de la ciudad. ¿Qué es lo que podemos considerar invivible en nuestras urbes? ¿Qué pueden aportar ciertas disciplinas artísticas en el modo de comprender lo que nos queda cuando se construyen las ciudades actuales?

Probablemente, las diferencias entre el campo y la ciudad desde la modernidad hayan también servido para saber cuáles son las diferencias entre la cultura y la civilización. Si el campo aparentemente constituye el sustrato desde donde aprendemos a conocernos a nosotros mismos, quizá sea la ciudad, entendida como el escenario de la civilización, el espacio donde aprendemos a convivir con y contra los otros.

Las ciudades invivibles es una exposición itinerante que ha sido expuesta no solo en Guayaquil y Cuenca, sino en Chile o Brasil, en espacios museísticos que muestran la importancia que puede recobrar un arte ecuatoriano actual a la hora de ser también una manera de aportar una cierta deriva crítica apropiada a la situación que podemos encontrar partiendo de la ironía. Así, la participación de Adrián Washco nos enseña el camino de ida y vuelta que pueden sufrir aquellos que deciden emigrar por distintas razones, al tratar de encontrar una vida mejor a través de la distancia que se puede encontrar en el propio viaje hacia ninguna parte. Una vez en la ciudad, Damián Sinchi ofrece una lectura irónica de la problemática sufrida al pasar de ciudadanos a consumidores, en una lógica capitalista dominada por los estereotipos sociales y la forma de ser bien considerados, partiendo de la asunción ciega a los dictados de la moda. En el caso de Aníbal Alcívar, encontramos cómo el uso del cuerpo, con relación al arte público, puede ser un espacio de resistencia ante el sueño. Esta imposibilidad para encontrar un espacio consciente para el arte tiene también una simbología particular. Es el caso de Diego Muñoz al ofrecer ciertas alternativas a una pintura que dé un nuevo paso más allá de lo previsto como disciplina actual del arte.

A través de otras operaciones metafóricas, el trabajo reconocido de Juan Pablo Ordóñez sobre la diferencia entre el valor y el precio de la moneda, esta vez se ofrece desde su impulso inicial, mostrando una reflexión no solo sobre la economía, sino con relación a la representación y la copia, donde el valor original del dinero está influido por baremos externos al gasto como motor social. En esa relación entre la multiplicación y la forma de aparecer, los dibujos de Julio Mosquera constituyen una representación imaginaria de ciertos habitantes que hacen la experiencia de la alteridad propia de las ciudades.

Es importante subrayar la variedad de formatos que encontramos en esta exposición. Si la presencia de acciones en el seno de la urbe está relacionada con un factor de riesgo, en el trabajo de resistencia habita un cierto peligro, como el mostrado desde las prácticas suicidas de Valeria Andrade. En el caso del paso dado por Larissa Marangoni aparece también esa necesidad nietzscheana de pensar durante el paseo, desde las huellas a punto de ser borradas. Esa pisada es una metáfora que nos transporta hacia el espacio de marginalidad donde no debe caer la presencia del arte en las ciudades. Olmedo Alvarado ofrece una relectura crítica de la supervivencia a la que nos vemos abocados como ciudadanos en trance, mientras Saskia Calderón nos hace ser conscientes de la presencia del ruido como efecto contaminante y devastador.


Si la polución, el desarrollo negativo del urbanismo o la falta de encuentro de lugares habitables son el eje del trabajo arquitectónico crítico de Marcos Sosa, es posible dar con soluciones prácticas que desde el arte constituyan una nueva manera de comprender el urbanismo desde una posición pública que no desdeñe la importancia de sus interacciones con lo privado. Esa es una de las mayores influencias del grafiti llevado a cabo por Chamuska 2 y Thoser en esta última estación del proyecto en el Museo de Pumapungo. Una prueba de que el arte es significativamente un espacio político porque siempre precisará de un lugar de exhibición, donde no solo se muestren espacios invisibles de nuestro tiempo inhóspito, sin caer en la repetición o la extrañeza ante lo que nos pasa, reclamando la presencia del espectador convertido en ciudadano.

Exposición Las Ciudades Invivibles . Museo Pumapungo (Cuenca)

Hernán Pacurucu®. Con la tecnología de Blogger.

Acerca de

Lista de

Exposiciones
Imaginarios de la Barbarie